La segunda semana del mes de diciembre del año 2014, los estudiantes y el director del Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO) Javier Nuñez-Villalba de la Carrera de Ingeniería Geográfica de la UMSA, fuimos invitados a la ciudad de Arica en Chile por los estudiantes y la Profesora Mónica Meza Aliaga docente de la Carrera de Historia y Geografía en Universidad de Tarapacá (UTA).
La invitación se realizó por medio de un Programa Módulo de Intercambio La Paz – Arica. El Módulo de Intercambio tubo como título "Problemáticas Socioterritoriales en el Área Centro Sur Andina. Un Acercamiento a la Investigación sobre el Altiplano Chileno y Boliviano". En el módulo los Profesores y Estudiantes de la UTA expusieron sobre las problemáticas socioterritoriales, uso de suelos, producción agrícola, costumbres culturales como las Ramadas, presentación de libros, y también se realizó una salida de campo para conocer algunas comunidades de Arica y los extensos valles que presenta. Al final del módulo los académicos y estudiantes de las dos universidades, intercambiamos ideas sobre las problemáticas en común existentes en el altiplano andino. Dando a conocer también cuales serían las posibles soluciones a esos problemas.

Después de compartir un café con todos los estudiantes y profesores, comenzó la exposición de los estudiantes de la materia de la profesora Mónica Meza Aliaga. Los estudiantes expusieron temas relacionados al uso de suelos, tratamiento de suelos para la producción agrícola, comparación entre el monocultivo y policultivo, y también hablaron sobre las Ramadas, que son fiestas donde participan Bolivianos y Peruanos.
Por la tarde después de ir a almorzar al Casino Saucache volvimos a la Sala Centenario. Escuchamos la exposición del Profesor Alejandro Tapia Tosetti que presento el libro "Lluta. Historia de los Cultivos de Maíz en un Valle Salado. Norte de Chile". Hablo sobre como lograron los agricultores de antes que el maíz se adapte a las presiones ambientales de ese territorio medio desértico. Después escuchamos otra exposición del Profesor Eugenio Sánchez, presento la revista "Dialogo Andino". Hablo sobre la importancia de escribir artículos científicos y también su importancia de la publicación en páginas indexadas para que la investigación pueda ser difundida y conocida por la comunidad científica y no científica.
Luego nos fuimos hacia el sur oeste a la comunidad de Codpa. Antes pasamos por los petroglifos de Ofragía. Estos petroglifos son figuras que describen la interacción cultural de grupos de distintos puntos de los andes. Se ven figuras de grupos de humanos, llamas y diferentes figuras de los astros como el sol y las estrellas.
Luego de conocer esos petroglifos nos fuimos hacia el este, pasando por la comunidad de Codpa, Guañacagua, llegando hasta Chitita. Ahí entramos y conocimos una iglesia de la época precolonial. También ahí conocimos a la señora que administraba al pueblo de Chitita por ser la más antigua de mayor edad. Nos contó sobre como era antes esa comunidad, de la arriada que hubo y destruyo una gran parte del pueblo, también que muchos de ellos tenían abuelos y bisabuelos bolivianos.
Después de muchos relatos sobre la iglesia y esa comunidad, regresamos por el mismo camino a la comunidad de Codpa. Buscamos un lindo lugar con un rio y mucha vegetación para instalar una parrilla donde los estudiantes de la Universidad de Tarapacá prepararon muy rica comida y todos compartimos conociéndonos mucho mejor. Luego de una gran comida, y muchas risas, levantamos toda la basura y retornamos a la ciudad de Arica.
El último día jueves 11 de diciembre fuimos por la mañana al Campus Saucache. La Profesora Mónica Meza Aliga expuso un tema titulado: Implicancias Regionales y Locales del Cambio Climático en el Norte Chileno. Luego se abrió una jornada de conversación entre los estudiantes y académicos de las dos universidades, identificando problemas de ubicación de viviendas, recursos hídricos y cambio climático.
Después fuimos a conocer la gran biblioteca que tiene la Universidad de Tarapacá. Conocimos las salas de lectura, y lo más importante la manera que preservan sus datos históricos como libros y fotografías. A los libros les sacan fotografías digitales y los empastan con una técnica y material muy especial, para que no se dañen atreves del tiempo. A las fotografías históricas las escanean y retocan los defectos que se produjeron por el pasar del tiempo. También a algunas fotografías en blanco y negro les ponen color para admirar mucho mejor las características de esos tiempos históricos.
Ya por la tarde del jueves 11 de diciembre fuismo a hacer un poco de turismo, visitando varios lugares de la ciudad de Arica y lo más importante para muchos de nosotros, las playas de Chichorro y Laucho. Ahí todos los estudiantes de la UMSA la pasamos muy bien conjuntamente con el Director del IIGEO y algunos estudiantes de la UTA.
El viernes 12 de diciembre retornamos a la Ciudad de La Paz. Todos muy felices por haber conocido a muy buenos amigos Chilenos, por haber aprendido mucho de la Región de Arica y Parinacota, por haber conocido el valle de Azapa y sus comunidades aledañas, por hacer conocido mucho de sus lindas playas… Gracias!!! Queridos amigos de la Universidad de Tarapacá. Gracias también a la Carrera de Ingeniería Geográfica, y al Director del Instituto de Investigaciones Geográficas, Javier Nuñez-Villalba.
Los esperamos con ansias queridos amigos de la Universidad de Tarapacá para concluir el módulo de intercambio Arica – La Paz. Y también para hacerles conocer nuestra gran universidad como lo es la UMSA y algunos lugares de nuestra linda La Paz.
Autor: Daniel Sanjinés Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario