También se llevaron cartas topográficas e imágenes satelitales (MODIS). Para el estudio y planificación de una región, es muy importante conocer las características de esa región. Para esto es imprescindible utilizar mapas e imágenes satelitales. Una imagen satelital es como una foto tomada desde el espacio, donde se puede observar todo tipo de coberturas. Esto nos dará una idea del paisaje, y como está siendo utilizado. Cuanta área de cultivo existe, cuanto de suelo desnudo, que tipo de vegetación y área de bosque existe, ver las cuencas hidrológicas, y también el límite del área urbanizada.
La Geografía en la UMSA. La Paz - Bolivia. En este blog se publican las actividades del Instituto de Investigaciones Geográficas y la Carrera de Ingeniería Geográfica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Viaje de Campo 2 a la Localidad de Sorata – Provincia Larecaja
También se llevaron cartas topográficas e imágenes satelitales (MODIS). Para el estudio y planificación de una región, es muy importante conocer las características de esa región. Para esto es imprescindible utilizar mapas e imágenes satelitales. Una imagen satelital es como una foto tomada desde el espacio, donde se puede observar todo tipo de coberturas. Esto nos dará una idea del paisaje, y como está siendo utilizado. Cuanta área de cultivo existe, cuanto de suelo desnudo, que tipo de vegetación y área de bosque existe, ver las cuencas hidrológicas, y también el límite del área urbanizada.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Encuentro red de Observación de la Tierra
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Invitación al Taller Construyendo una visión de la Región Metropolitana del 19 al 20 de noviembre
domingo, 15 de noviembre de 2015
Examinando las relaciones entre actores sociales y la investigación científica en la región Madidi y el RBTCO Pilón Lajas
Estimados señor@s investigador@:
Por encargo de la Lic. Meneses, les hago llegar una cordial invitación a la Presentación de Resultados titulado: "Qué caracteriza la brecha entre la investigación y la implementación de la información generada? Examinando las relaciones entre actores sociales y la investigación científica en la región Madidi y el RBTCO Pilón Lajas"a cargo de la Doctorante Anne Helen Toomey de Lancaster University, Reino Unido.
Fecha: martes 17 de noviembre de 2015
Horarios: 10:30 a 12:00
Lugar: Auditorio del Post Grado
Agradecemos su gentil concurrencia.
Atentamente,
Angélica Velásquez A.
Secretaria
Herbario Nacional de Bolivia
_______________________________________________
Cerrar la brecha entre la Investigación y Conservación Práctica en el Parque Nacional Madidi, Bolivia
Durante junio-diciembre de 2012, llevé a cabo el trabajo de campo, junto con investigadores bolivianos para explorar el alcance de la participación local en la investigación y la gestión en el parque. Entrevistas semi-estructuradas con las personas que viven y trabajan en Madidi revelaron una falta de comunicación entre los distintos grupos de interés, sino también un reconocimiento cada vez mayor (especialmente entre los líderes indígenas) del papel de la investigación para proporcionar información técnica sobre sus territorios. Dicha información se percibe como fundamental, ya que puede ayudar a las comunidades para crear propuestas para la gestión sostenible de sus tierras como alternativas a los proyectos de desarrollo a gran escala.
Este proyecto dará un paso hacia la inserción de la investigación en las estrategias de cogestión en Madidi, con el fin último de la creación y el fortalecimiento de alianzas entre instituciones y comunidades científicas para la investigación de beneficio mutuo. En concreto, el proyecto tiene como objetivo:
- 1) llevar las principales partes interesadas para discutir sus puntos de vista sobre las actividades de investigación en la región e identificar las áreas prioritarias de investigación (geográfica y temática),
2) entender hasta qué punto anterior y la investigación actual incorpora las visiones del mundo locales (conocimientos tradicionales, valores y conocimientos)
3) encontrar maneras de hacer la investigación futura más relevante y participativa.Algunas de las preguntas que se debatirán son: ¿Qué experiencias han tenido las comunidades locales con los investigadores en el pasado? ¿En qué casos ha de investigación dirigido a las decisiones de gestión? ¿Hasta qué punto tienen los investigadores compartieron los resultados con los actores locales?
El equipo del proyecto está compuesto por 2 natural y 2 científicos sociales con más de cuarenta años de experiencia acumulada trabajando en la región. Como resultado de este proyecto vamos a crear una guía impresa para los futuros investigadores de la región, específicos para cada territorio indígena, con las necesidades de una lista de prioridades de investigación, así como las preocupaciones sociales y culturales.
lunes, 19 de octubre de 2015
Estudiantes de Alemania y Bolivia presentaron sus resultados de campo del trekking realizado a Charazani
Me comentaron que la mañana del día 25, el grupo se había reunido con diferentes autoridades del municipio de Charazani y del Área Protegida Ulla Ulla, para el permiso de ingreso al área protegida. Después de almorzar, todos los estudiantes y docentes ultimaron detalles para partir. Habían formado cuatro grupos, cada grupo realizaría diferentes rutas de trekking, el grupo en el que participe, estaba conformado por ocho estudiantes alemanes, una docente alemana, una persona de la agencia de turismo encargada de la preparación de alimentos (foto 1), teníamos la ruta desde la comunidad de Amarete hasta la capital de Charazani, atravesando diferentes comunidades. Alrededor de las 04:00 p.m., cada grupo se dirigió en vehículo hacia los lugares desde donde empezarían la ruta de trekking.
viernes, 9 de octubre de 2015
CONFERENCIA: Adquisición y publicación de datos en alta resolución temporal (Del satélite al termómetro)
Otros artículos:
- Alcances de la conferencia: Adquisición y publicación de datos en Alta Resolución Temporal (GeoBolivia)
miércoles, 7 de octubre de 2015
lunes, 31 de agosto de 2015
lunes, 24 de agosto de 2015
Visita de estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Geografía de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen – Nürnberg – Alemania a la Carrera de Geografía de la UMSA
martes, 18 de agosto de 2015
Intercambio Cultural: Bolivia - Alemania en la Carrera de Geografía de la UMSA
lunes, 17 de agosto de 2015
Por primera vez, Bolivia participa en las Olimpiadas Internacionales de Geografía, que este año se realizó en Tver, Rusia.
El evento reunió 163 jóvenes de más de 43 países de todo el mundo. Latinoamerica tuvo como representantes para este año a México, Argentina y Bolivia.
La competencia consitió en tres pruebas, una escrita, una multimedia (tecnología), y una de campo.
La Unión Geográfica Internacional (UGI), co organizadora del evento, eligió como temas para las olimpiadas: el Cambio Climático, Peligros y gestión de riesgos, recursos y gestión de recursos, geografía del medio ambiente y desarrollo sostenible, formas de relieve, paisajes y uso del territorio, seguridad alimentaria, etc.
Atlas de la aglomeración de La Paz y El Alto sirve al diseño de políticas públicas
Atlas de la aglomeración de La Paz y El Alto sirve al diseño de políticas públicas
| ||
miércoles 12 de agosto de 2015
Durante la presentación de documento en la Feria Internacional del Libro de La Paz, el pasado 11 de agosto, el secretario de Planificación del Desarrollo del Gobierno Municipal de La Paz, Marcelo Arroyo, explicó que el contacto con estos equipos coincidió con el momento del diseño de un programa de investigación municipal como soporte y repositorio de elementos para el análisis y gestión de políticas municipales. El director del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Jacques Gardon; el director ejecutivo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), Godofredo Sandoval; y el director del Instituto de Investigaciones Geográficas de la UMSA, Javier Nuñez Villalba; participaron en la presentación de la obra. El primer elemento destacado por Arroyo fue el enfoque territorial utilizado en el atlas, es decir la mirada hacia la aglomeración como una unidad. Esto permite superar problemas de límites entre los municipios y permite analizar la dinámica urbana en función de los intercambios económicos, el flujo de transporte y de personas, entre otros factores, para pensar en la gestión del territorio tomando en cuenta los elementos de vulnerabilidad. Esta forma de enfocar el problema de la vulnerabilidad da paso a una nueva manera de gestionar las crisis, dijo Arroyo, como segundo aspecto positivo del estudio. En tercer lugar destacó la metodología que consiste en identificar y analizar los elementos esenciales dentro de la dinámica urbana, algunos de ellos que tocan a ambos municipios por su continuidad de territorio e incluso más allá como las poblaciones de Viacha o Mecapaca. Finalmente otro aporte tiene que ver con la conformación, recopilación y almacenamiento de información, que ha derivado en la generación de instrumentos, como la primera infraestructura de datos espaciales y a la vez ha servido a proyectos y programas de la gestión municipal. “Es interesante rescatar del documento los aportes que ahora se constituyen en políticas de gestión municipal –explicó Arroyo. Estamos hablando de políticas públicas vinculadas al manejo de información y a la gestión del riesgo, no solamente los programas de prevención tradicionales basados en las amenazas desde punto de vista físico, sino también ha permitido generar una serie de instrumentos como el sistema de alerta temprana que nos permite tener un escenario mucho mayor, tener información y generar acciones oportunas ante la posibilidad de que ocurra determinados desastres. Es decir la información vinculada a la comprensión del territorio nos ha permitido generar una serie de instrumentos de respuesta que nos hacen también más eficientes como entidad, como gestión pública, como gobierno municipal”. El “Atlas de la vulnerabilidad de la aglomeración de La Paz” contiene una mirada innovadora porque no considera, como tradicionalmente sucede, las amenazas o riesgos dentro de la urbe que suelen ser atribuidos a elementos de la naturaleza (crecida de un río, deslizamiento de un cerro), sino que analiza la vulnerabilidad de la aglomeración identificando los elementos esenciales que, en caso de ser afectados por falta de una buena planificación u ordenamiento, podrían paralizar esa dinámica urbana. “No es fácil percibir la vulnerabilidad porque no es tangible, a veces es más fácil identificar el río o el cerro como amenaza y trabajar sobre esos elementos, eso está bien pero a veces el río puede desbordar la canalización o el cerro puede romper el muro de contención”, dijo Núñez para aclarar el porqué del trabajo sobre la base de los elementos esenciales. La publicación, en su versión en español, es del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO-UMSA), Plural editores y el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB). |
martes, 11 de agosto de 2015
miércoles, 5 de agosto de 2015
lunes, 3 de agosto de 2015
Presentación Servidor IIGEO
El servidor IIGEO es una herramienta geotecnológica que sirve como plataforma para la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la Carrera de Ingeniería Geográfica y sirve como nodo institucional de la UMSA.
En la actualidad funcionan varios servicios de información geográfica:
- GeoVisor: www.geovisorumsa.com
- Monitoreo de riesgos con imágenes de satélite: www.medyratis.com
- Servidor de imágenes de satélite: Erdas Apollo 2015
- Pagína web del Encuentro de Geógrafos de América Latina: EGAL 2017
- Seminario de Vulnerabilidad: www.2siivds.com
- Instituto de Investigaciones Geográficas: http://iigeo.umsa.bo
La presentación se realizará en el Auditorium del Edificio HOY, 7mo piso a horas 18:30 el día martes 04 de agosto 2015.
lunes, 20 de julio de 2015
lunes, 22 de junio de 2015
Curso de Open Street Map (OSM)
* Fecha: 27 de Junio de 9:00 a 12:30 (13:00 posiblemente).
* Requisitos: Una portátil y una tableta/smartphone/gps por grupo (3 personas) y un lápiz/lapicero. En lo posible una portátil por persona, pero no hay problema si se arma grupos de 2 personas. *
Temario:
** 1. qué es openstreetmap (osm) y cómo se hace "el mapa" (10 min)
** 2. posibilidades y usos de osm (10 min)
** 3. opciones básicas en osm (10 min)
** 4. cómo hacemos el mapa (15 min)
** 5. editando puntos, vías y áreas con JOSM (1 hora)
** 6. captura y edición con trazas GPX (1 hora)
** 7. usar osm en la tableta/smartphone (15 min)
** 8. personalizar datos en QGIS (1 hora) ----> total 4 horas (1 conceptos y 3 prácticas)
* No es posible: acá detallo lo que no podemos hacer...
** no es posible subir archivos shape o fotos a osm
** no es posible (todavía) usar datos de Bolivia
Contacto:
591-70665828
Oportunidad para jóvenes investigadores en el CIS
Oportunidad para jóvenes investigadores en el CIS
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
Proyecto BOL/94831 "Asistencia para la preparación del proyecto: Análisis Económico y Social de apoyo a la Agenda 2025"
Convocatoria
El PNUD para su Proyecto BOL/94831 "Asistencia para la preparación del proyecto: Análisis Económico y Social de apoyo a la Agenda 2025", requiere realizar las siguientes consultorías:
Nº de invitación | Descripción | Plazo presentación de propuestas |
PNUD-BOL/94831-006/2015 | Asistente Junior de investigación para la temática Economía digital | 23 de junio de 2015
|
PNUD-BOL/94831-007/2015 | Asistente Junior de investigación para la temática Patrones de Consumo de Sectores Emergentes | 23 de junio de 2015
|
PNUD-BOL/94831-008/2015 | Asistente Junior de investigación para la temática Etnografías urbanas: el sistema judicial | 23 de junio de 2015
|
PNUD-BOL/94831-009/2015 | Asistente Junior de investigación para la temática Integración Geográfica Regional en Bolivia (1825-2015) | 23 de junio de 2015
|
Los interesados en participar, podrán consultar los términos de referencia completos en el Sitio de Internet www.oportunidades.onu.org.bo, a partir del 8 de junio de 2015.
Los interesados en presentar una oferta de servicios deberán registrar su participación en la siguiente dirección electrónicawww.oportunidades.onu.org.bo. Las notas aclaratorias, enmiendas y adendas serán difundidas en el mismo sitio Internet. El Convocante no aceptará responsabilidad por la falta de capacidad del equipo electrónico del oferente para recibir los documentos, pérdidas y/o recepción tardía y/o envío a direcciones electrónicas o de otro tipo incompletas.
Las ofertas deben enviarse a la dirección Calle 14, Esquina Av. Sánchez Bustamante, Calacoto, Quinto Piso, hasta el 23 de junio de 2015. Las ofertas presentadas fuera de plazo no serán aceptadas y serán devueltas sin abrir.
Calle 14, Esquina Av. Sánchez Bustamante, Calacoto, Quinto Piso
Teléfono (+591)2795544 – Fax (+591)2795820
e-mail: egdcontrataciones@gobernabilidad.pnud.bo
La Paz, Bolivia
Bolivia, su Historia: Presentación de colección el 23 de junio
miércoles, 3 de junio de 2015
Conferencia: GEOGRAFÍA, SU EVOLUCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA ANTROPOLOGÍA
- León Yacher, Ph.D de la Universidad de Southern Connecticut
- Carol Brutza, Ms.c. de la Universidad de Gateway Community College
Martes 9 de junio a horas 15:30 en el Auditorium de Geografía, piso 7mo, Edificio HOY, Av. 6 de Agosto #2170
Atte: Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO).
domingo, 31 de mayo de 2015
Presentación del Atlas de Vulnerabilidad la aglomeración La Paz - El Alto
El Atlas permite conocer los lugares vulnerables desde el punto de vista geográfico dónde se identifica lo esencial para el funcionamiento de la urbe paceña, constituida en una sola aglomeración por La Paz y El Alto.
El Atlas está disponible para su distribución en el Instituto de Investigaciones Geográficas de la UMSA.
martes, 19 de mayo de 2015
Olimpiadas plurinacionales de Geografia en Bolivia
La carrera de ingeniería geográfica junto con el Instituto de Investigaciones Geográficas (IIGEO) de la Universidad Mayor de San Andrés colaboró en los exámenes y en la organización.